1. Recoger información acerca de la erupción del volcán Chaitén.
2. Comentar el impacto que la erupción ha tenido en el paisaje de Chaitén y sus alrededores.
3.Comentar el impacto social que ha tenido la erupción y la respuesta del Estado frente a la emergencia.
Impacto en la erupción del volcán Chaitén y sus alrededores
El 2 de mayo, pasadas las 0:30 un gran estruendo junto con una fuerte sacudida despierta a los habitantes de Chaitén y alrededores, volcán que se creía extinguido La nube de ceniza tomó dirección este siendo observada en un radio de 180 Km. El impacto que a causado al paisaje en sí, geográficamente es devastador. A continuación veremos más acerca de los daños ocasionados por este fenómeno.
Para obtener una mirada en relación al tema vea las siguientes imágenes.

El impacto sobre el ambiente ha sido tremendo. Los principales perjudicados, sin duda alguna, han sido los animales. Dado que la ganadería representa la principal fuente de ingreso de los pobladores de la región, las autoridades intentan evacuar unas 15000 cabezas de ganado, 13000 ovejas y 1000 caballos, con grandes dificultades y escaso éxito. Las especies más pequeñas, privadas de alimento y agua potable, están condenadas a una desaparición segura.

La contaminación de la atmósfera también es motivo de preocupación. Si bien los gases emitidos hasta ahora por el volcán Chaitén no poseen una toxicidad elevada, la aspereza de las cenizas volcánicas pueden causar lesiones internas en el aparato respiratorio de personas y animales, por lo que resulta imprescindible la protección apropiada mediante barbijos o pañuelos en todo momento.
Con respecto a las consecuencias hidrológicas, El agua constituye otro aspecto crítico. Los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable complica la supervivencia de las especies animales. Para empeorar las cosas, en esta época del año llueve en muy pocas ocasiones, y se estima que recién durante el deshielo de primavera las aguas se vayan limpiando de la presencia de cenizas.
A continuación se pueden observar imágenes de la lluvia de cenizas, debido a la erupción del Chaitén.
Impactos del Chaitén en los ecosistemas patagónicos
El impacto que tendrá en los ecosistemas, como los bosques andino patagónicos, los ambientes lacustres y también aquellos correspondientes a la estepa patagónica que, de hecho, ya sufre importantes procesos de desertificación como consecuencia del sobreuso de los recursos naturales desde hace décadas.
"las modificaciones que se producirán en los suelos a partir de este momento, y cuyo efecto también es a largo plazo, pueden traducirse en algún tipo de aporte de nutrientes, al menos en cambios texturales de las capas superficiales, con mayor claridad en los materiales más groseros aportados por el volcán en áreas próximas, que podrán mejorar el drenaje de los mismos".
Los disturbios inician una serie de procesos de sucesión ecológica en los que podría existir invasión o reemplazos de especies, esto sucede por la modificación geográfica de la superficie, la cual nombramos anteriormente como etapas progresivas o ciclos naturales que deben cumplirse. La ciudad se encuentra inundada en un 90%, debido al aumento del caudal del río Blanco
Impacto social que ha tenido la erupción y la respuesta del Estado frente a la emergencia.
Frente a este fenómeno natural, que trae consigo múltiples consecuencias tanto a nivel geográfico como humano, el impacto social a sido tremendo, pues tanto las personas como animales han sufrido un cambio en su paisaje geomorfológico que los obliga a movilizarse a zonas mas seguras para su propio bienestar, esto provoca una migración obligatoria de las poblaciones lo cual modifica la distribución espacial de las personas en dicha superficie.
Se procedió a una evacuación total obligatoria, al momento de la erupción y los días posteriores pues la situación iba empeorando en la ciudad de Chaitén. Las autoridades de la ONEMI dispusieron como nuevo centro de operaciones, a la isla de Talcán, en el archipiélago chilote de las Islas Desertores, para seguir monitoreando el desarrollo de la actividad volcánica. Asimismo, arribaron a Futaleufú buses provenientes de Argentina que trasladaron a la población hacia Osorno vía San Carlos de Bariloche. Las autoridades ordenaron evacuar la zona a todo el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, producto de una nueva y más violenta erupción.
Pero los además perjudicados son más de 20.000 animales que quedaron en la zona de riesgo y en sectores como Futaleufú hacia donde se dirigen las cenizas, principalmente vacunos y ovinos, y otros como aves de corral, perros y gatos que no pudieron ser trasladados y están sin alimentos ni agua limpia para beber, además de la ceniza que cae sobre ellos.
También existe preocupación por parte de pescadores de la zona, pues los materiales y las cenizas del volcán que han caído en aguas marinas del Golfo de Corcovado han contaminados diversas áreas de pesca, lo que afectará sus futuros laborales.
El impacto que la erupción del volcán ha provocado al paisaje y los alrededores, es un cambio drástico en la geomorfología y en la seste hecho natural. Entendemos que chile es el segundo país-sociedad quien ha tenido que soportar las consecuencias con más volcanes activos en el mundo, es por ello que estas catástrofes naturales forman parte de la geografía de nuestro país y como a la vez se va modificando, provoca bruscos cambios en la superficie geográfica, destruyendo el ecosistema y el hábitat de muchas especies y animales. Comprendemos que es un ciclo y que progresivamente son etapas que van pasando, pues la erupción de un volcán, entendiendo que destruye el suelo, contamina la atmósfera con gases venenosos y, por lo tanto, destruye el hábitat. Al cabo de muchos años, como etapas del ciclo, la fertilización del suelo es mucho mayor a lo que era anteriormente, a causa de los minerales que nutren el suelo haciendo posible volver a reconstruir un ecosistema destruido, permitiendo nuevamente el desarrollo de la vida en la superficie, siempre teniendo claro que son muchos los años en que demora esta fertilización natural del suelo.