martes, 20 de mayo de 2008

Taller Nº 2

Instrucciones

1. Seleccionar una fuente o documento histórico que presente un personaje, acontecimiento o fenómeno de la Historiografía Universal o de Chile.

2. Aplicar los conceptos de "juzgar" o "comprender" del análisis histórico propuesto por Marc Bloch en su obra "Introducción a la Historia"


Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)









Bandera del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.


El MIR forma parte del Movimiento de los Pueblos Unidos por Nuestra América junto con partidos progresistas de izquierda de otros países latinoamericanos.

Introducción

Este grupo se formo dentro de una época y un contexto histórico donde se vivían profundos cambios sociales, donde Latinoamérica buscaba su independencia como conjunto de naciones y pueblos hermanos, siguiendo el modelo que presentaba Cuba. Inspirado en estos acontecimientos mas la diversidad de extranjeros que llegaron a Chile formando círculos de cultura social, se organizaron diversos grupos enfocados en la ayuda de las poblaciones marginadas y olvidadas para entregar el conocimiento a toda la sociedad. Estos grupos a pesar de la represión, el perseguimiento, los asesinatos aun siguen haciendo estas labores por las personas que realmente lo necesitan, organizando y entregando conocimiento para hacer partícipes y miembros activos de una sociedad democrática.

Se formó, el 15 de agosto de 1965, a partir de un grupo de dirigentes estudiantiles de la Universidad de Concepción y organizaciones marxistas y trotskistas. En su I Congreso fundacional celebrado en Santiago delegados de la Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde, del Partido Socialista Popular, el Partido Obrero Revolucionario, anarquistas del grupo Libertario, un sector del Partido Socialista Revolucionario y dirigentes sindicales agrupados en torno a Clotario Blest, deciden dar forma a la nueva organización.




Nace con la vocación de ser la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y capaz oprimida de Chile y de buscar la emancipación nacional y social. Basados en estos principios y movidos por un análisis político social de corte marxista leninista en el cual queda clara la existencia y confrontación de las clases, desarrolla sus actuaciones en búsqueda de la derrota de la clase explotadora/dominante y la consecución de una sociedad sin clases pasando por un periodo socialista




El MIR, se ha catalogado como un grupo extremista y terrorista por su ideología de pronunciarse en armas, entendiendo que la verdadera amenaza y la violencia viene del estado autoritario y hegemónico, los ven como una amenaza pues, se encargan de entregar y hacer llegar el conocimiento intelectual a las poblaciones provocando, crear conciencia y así dejar que sean sujetos críticos y concientes del contexto del cual forman parte, ellos contribuyen al progreso del punto de vista social y horizontal, es decir todos en conjunto entregando la verdadera información del momento histórico el cual viven haciéndolos participantes activos como sujetos políticos, cada acto realizado por esta organización fue criminalizado y perseguido, ellos claramente comprenden que el sector minoritario de una sociedad controla la mayor cantidad de riquezas y eso no puede suceder por ello día a día promueven información y educación a las personas que no pueden tener acceso a ella.

La insurrección armada



El MIR rechaza la teoría de la "vía pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar inaplicable ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar el régimen capitalistas la insurrección popular armada.
Esto, coherente con los análisis y actuaciones coyunturales de la situación de América Latina en los años 60
del siglo XX, ha llevado a la calificación de terrorista de esta organización. Calificación que era acompañada por la de organización de extrema izquierda.
Acciones militares, enmarcadas en la insurrección popular armada, se dirigían contra los poderes establecidos por la "clase" explotadora. El triunfo de Allende significó el paro de la insurrección y su colaboración con el gobierno Unidad Popular para la defensa de la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.
La dictadura militar, que destituyó a Allende en 1973, reprimió todo partido, organización o movimiento de izquierda de Chile, y el MIR se vio fuertemente castigado por esa represión que llevo a muchos de sus dirigentes al exilio, la cárcel y la muerte. La lucha contra la violencia fascista se respondía volviendo a los principios de la insurrección popular armada.




¿Qué debemos comprender?




Frente a un período donde se viven diversos cambios sociales, el escenario social se presenta multicultural y lleno de ideas que buscan involucrar socialmente a toda la población haciéndola participar políticamente para engendrar una democracia realmente estable y no inestable que solo es una democracia en manos de unos pocos, las relaciones comienzan a fortalecerse hasta que llega el 11 de septiembre de 1973 donde ocurre el pronunciamiento militar planeados por generales de altos mandos de las fuerzas armadas.
Frente a esta situación, y comprendiendo que la formación de este grupo en particular fue anterior al golpe, la dignidad del hombre se ha convertido en una de sus demandas. Conciben la dignidad como un componente vital que es incompatible con la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos.
La Transformación que para nosotros se expresa políticamente en el concepto del Poder Popular, y en la liberación de la explotación y la exclusión de hombres, mujeres y niños concretos, de carne y hueso, no de categorías sociales abstractas; Transformación que se expresa en mejores condiciones de vida cotidiana de las personas, en la liberación de la riqueza social y el aprovechamiento colectivo de los desarrollos culturales, científicos y tecnológicos de la humanidad, en la liberación de la creatividad social y personal y en un mejor relacionamiento de nuestra especie con las otras que pueblan esta tierra.
Nuestro capital, para tan importantes e impostergables tareas, lo constituye la justeza de nuestra lucha, el ejemplo de los héroes y mártires del pueblo; la experiencia acumulada en nuestra resistencia revolucionaria; la decisión y voluntad de todos quienes constituimos esta organización, pues frente a estos tiempos de realismo y pragmatismo reafirmamos la bandera de la utopía, del convencimiento de que se pueden establecer relaciones humanas entre los humanos, donde la injusticia no sea la regla; de la convicción de que no nacimos para adaptarnos y ser manipulados sino para participar y transformar nuestro entorno.

Reflexión

El compromiso social que se vivió en la época de la fundación de esta organización las ganas y el esfuerzo por construir una sociedad mas justa, mas digna con esperanzas de un mundo mejor, los profundos cambios apuntaban hacia una estabilidad social, pero poco a poco se fue transformando a causa de las divisiones sociales las cuales estaban muy enmarcadas, y las que controlaban la mayoría del poder económico se encargaron de romper esta estabilidad social para controlar su poder apoyaron la dictadura que se vivó en 1973 donde se rompió todo tipo de relaciones sociales, de libertad de expresión, donde se cometieron un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos entre ellos tortura, asesinato, exilio, etc.

Para ellos las única forma de una igualdad justa es eliminar las clases sociales volviéndonos todos uno e iguales ante todos, es decir eliminar las clases dominantes que controlan los poderes económicos por ende se concentra la riqueza en manos de unos pocos mientras se explotan a muchos, además buscan hacer llegar la educación y los conocimientos a todos los pobladores marginados y explotados de los barrios, villas, poblaciones para hacerlo participantes activos e históricos de su propio contexto.