jueves, 26 de junio de 2008

Taller Nº 3

Instrucciones

1. Recoger información acerca de la erupción del volcán Chaitén.
2. Comentar el impacto que la erupción ha tenido en el paisaje de Chaitén y sus alrededores.
3.Comentar el impacto social que ha tenido la erupción y la respuesta del Estado frente a la emergencia.



Impacto en la erupción del volcán Chaitén y sus alrededores

El 2 de mayo, pasadas las 0:30 un gran estruendo junto con una fuerte sacudida despierta a los habitantes de Chaitén y alrededores, volcán que se creía extinguido La nube de ceniza tomó dirección este siendo observada en un radio de 180 Km. El impacto que a causado al paisaje en sí, geográficamente es devastador. A continuación veremos más acerca de los daños ocasionados por este fenómeno.
Para obtener una mirada en relación al tema vea las siguientes imágenes.


Viendo al punto que ha llegado la situación en Chaitén, el desastre ecológico provocado por la erupción del volcán tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esa zona del sur chileno habrá sido alterada por completo: la geografía, los suelos, la vegetación, el hábitat de muchos animales y personas ha cambiado, es un ciclo que va continuamente a lo largo del tiempo.


Mientras tanto, la situación sigue siendo crítica. Además de la posibilidad de la expulsión de lava y rocas incandescentes, que provocarían terribles daños en un amplio sector alrededor del volcán, el mayor temor se centra en el colapso de la masa del Chaitén, lo que causaría movimientos sísmicos considerables en esa zona de la Cordillera de los Andes, con consecuencias imprevisibles. Los temblores han sido una constante desde el comienzo de la erupción y no se descarta que jueguen un papel determinante en la evolución de la actividad del Chaitén durante los próximos días.
El impacto sobre el ambiente ha sido tremendo. Los principales perjudicados, sin duda alguna, han sido los animales. Dado que la ganadería representa la principal fuente de ingreso de los pobladores de la región, las autoridades intentan evacuar unas 15000 cabezas de ganado, 13000 ovejas y 1000 caballos, con grandes dificultades y escaso éxito. Las especies más pequeñas, privadas de alimento y agua potable, están condenadas a una desaparición segura.


El daño a las tierras cultivables también ha sido enorme. Una capa de más de 20 centímetros de cenizas volcánicas ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una masa gris con una consistencia similar al cemento, arruinando a la vegetación por completo. El volumen acumulado de cenizas es tan grande que no existen referencias que permitan estimar con certeza la velocidad de recuperación de los terrenos, aunque los más optimistas calculan que pasarán varias décadas hasta que los suelos de la región recuperen su fertilidad.
La contaminación de la atmósfera también es motivo de preocupación. Si bien los gases emitidos hasta ahora por el volcán Chaitén no poseen una toxicidad elevada, la aspereza de las cenizas volcánicas pueden causar lesiones internas en el aparato respiratorio de personas y animales, por lo que resulta imprescindible la protección apropiada mediante barbijos o pañuelos en todo momento.
Con respecto a las consecuencias hidrológicas, El agua constituye otro aspecto crítico. Los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable complica la supervivencia de las especies animales. Para empeorar las cosas, en esta época del año llueve en muy pocas ocasiones, y se estima que recién durante el deshielo de primavera las aguas se vayan limpiando de la presencia de cenizas.

A continuación se pueden observar imágenes de la lluvia de cenizas, debido a la erupción del Chaitén.


En cuanto a las consecuencias sobre el clima, hasta ahora la influencia del volcán Chaitén ha sido mínima. En esta ocasión, a pesar de su espectacularidad, el volumen de cenizas emitido por el Chaitén no es suficiente para afectar la atmósfera del planeta de manera notable.

Impactos del Chaitén en los ecosistemas patagónicos

El impacto que tendrá en los ecosistemas, como los bosques andino patagónicos, los ambientes lacustres y también aquellos correspondientes a la estepa patagónica que, de hecho, ya sufre importantes procesos de desertificación como consecuencia del sobreuso de los recursos naturales desde hace décadas.
"las modificaciones que se producirán en los suelos a partir de este momento, y cuyo efecto también es a largo plazo, pueden traducirse en algún tipo de aporte de nutrientes, al menos en cambios texturales de las capas superficiales, con mayor claridad en los materiales más groseros aportados por el volcán en áreas próximas, que podrán mejorar el drenaje de los mismos".
Los disturbios inician una serie de procesos de sucesión ecológica en los que podría existir invasión o reemplazos de especies, esto sucede por la modificación geográfica de la superficie, la cual nombramos anteriormente como etapas progresivas o ciclos naturales que deben cumplirse. La ciudad se encuentra inundada en un 90%, debido al aumento del caudal del río Blanco



Impacto social que ha tenido la erupción y la respuesta del Estado frente a la emergencia.

Frente a este fenómeno natural, que trae consigo múltiples consecuencias tanto a nivel geográfico como humano, el impacto social a sido tremendo, pues tanto las personas como animales han sufrido un cambio en su paisaje geomorfológico que los obliga a movilizarse a zonas mas seguras para su propio bienestar, esto provoca una migración obligatoria de las poblaciones lo cual modifica la distribución espacial de las personas en dicha superficie.

Se procedió a una evacuación total obligatoria, al momento de la erupción y los días posteriores pues la situación iba empeorando en la ciudad de Chaitén. Las autoridades de la ONEMI dispusieron como nuevo centro de operaciones, a la isla de Talcán, en el archipiélago chilote de las Islas Desertores, para seguir monitoreando el desarrollo de la actividad volcánica. Asimismo, arribaron a Futaleufú buses provenientes de Argentina que trasladaron a la población hacia Osorno vía San Carlos de Bariloche. Las autoridades ordenaron evacuar la zona a todo el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, producto de una nueva y más violenta erupción.





Pero los además perjudicados son más de 20.000 animales que quedaron en la zona de riesgo y en sectores como Futaleufú hacia donde se dirigen las cenizas, principalmente vacunos y ovinos, y otros como aves de corral, perros y gatos que no pudieron ser trasladados y están sin alimentos ni agua limpia para beber, además de la ceniza que cae sobre ellos.















También existe preocupación por parte de pescadores de la zona, pues los materiales y las cenizas del volcán que han caído en aguas marinas del Golfo de Corcovado han contaminados diversas áreas de pesca, lo que afectará sus futuros laborales.

El impacto que la erupción del volcán ha provocado al paisaje y los alrededores, es un cambio drástico en la geomorfología y en la seste hecho natural. Entendemos que chile es el segundo país-sociedad quien ha tenido que soportar las consecuencias con más volcanes activos en el mundo, es por ello que estas catástrofes naturales forman parte de la geografía de nuestro país y como a la vez se va modificando, provoca bruscos cambios en la superficie geográfica, destruyendo el ecosistema y el hábitat de muchas especies y animales. Comprendemos que es un ciclo y que progresivamente son etapas que van pasando, pues la erupción de un volcán, entendiendo que destruye el suelo, contamina la atmósfera con gases venenosos y, por lo tanto, destruye el hábitat. Al cabo de muchos años, como etapas del ciclo, la fertilización del suelo es mucho mayor a lo que era anteriormente, a causa de los minerales que nutren el suelo haciendo posible volver a reconstruir un ecosistema destruido, permitiendo nuevamente el desarrollo de la vida en la superficie, siempre teniendo claro que son muchos los años en que demora esta fertilización natural del suelo.

martes, 20 de mayo de 2008

Taller Nº 2

Instrucciones

1. Seleccionar una fuente o documento histórico que presente un personaje, acontecimiento o fenómeno de la Historiografía Universal o de Chile.

2. Aplicar los conceptos de "juzgar" o "comprender" del análisis histórico propuesto por Marc Bloch en su obra "Introducción a la Historia"


Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)









Bandera del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.


El MIR forma parte del Movimiento de los Pueblos Unidos por Nuestra América junto con partidos progresistas de izquierda de otros países latinoamericanos.

Introducción

Este grupo se formo dentro de una época y un contexto histórico donde se vivían profundos cambios sociales, donde Latinoamérica buscaba su independencia como conjunto de naciones y pueblos hermanos, siguiendo el modelo que presentaba Cuba. Inspirado en estos acontecimientos mas la diversidad de extranjeros que llegaron a Chile formando círculos de cultura social, se organizaron diversos grupos enfocados en la ayuda de las poblaciones marginadas y olvidadas para entregar el conocimiento a toda la sociedad. Estos grupos a pesar de la represión, el perseguimiento, los asesinatos aun siguen haciendo estas labores por las personas que realmente lo necesitan, organizando y entregando conocimiento para hacer partícipes y miembros activos de una sociedad democrática.

Se formó, el 15 de agosto de 1965, a partir de un grupo de dirigentes estudiantiles de la Universidad de Concepción y organizaciones marxistas y trotskistas. En su I Congreso fundacional celebrado en Santiago delegados de la Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde, del Partido Socialista Popular, el Partido Obrero Revolucionario, anarquistas del grupo Libertario, un sector del Partido Socialista Revolucionario y dirigentes sindicales agrupados en torno a Clotario Blest, deciden dar forma a la nueva organización.




Nace con la vocación de ser la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y capaz oprimida de Chile y de buscar la emancipación nacional y social. Basados en estos principios y movidos por un análisis político social de corte marxista leninista en el cual queda clara la existencia y confrontación de las clases, desarrolla sus actuaciones en búsqueda de la derrota de la clase explotadora/dominante y la consecución de una sociedad sin clases pasando por un periodo socialista




El MIR, se ha catalogado como un grupo extremista y terrorista por su ideología de pronunciarse en armas, entendiendo que la verdadera amenaza y la violencia viene del estado autoritario y hegemónico, los ven como una amenaza pues, se encargan de entregar y hacer llegar el conocimiento intelectual a las poblaciones provocando, crear conciencia y así dejar que sean sujetos críticos y concientes del contexto del cual forman parte, ellos contribuyen al progreso del punto de vista social y horizontal, es decir todos en conjunto entregando la verdadera información del momento histórico el cual viven haciéndolos participantes activos como sujetos políticos, cada acto realizado por esta organización fue criminalizado y perseguido, ellos claramente comprenden que el sector minoritario de una sociedad controla la mayor cantidad de riquezas y eso no puede suceder por ello día a día promueven información y educación a las personas que no pueden tener acceso a ella.

La insurrección armada



El MIR rechaza la teoría de la "vía pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar inaplicable ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar el régimen capitalistas la insurrección popular armada.
Esto, coherente con los análisis y actuaciones coyunturales de la situación de América Latina en los años 60
del siglo XX, ha llevado a la calificación de terrorista de esta organización. Calificación que era acompañada por la de organización de extrema izquierda.
Acciones militares, enmarcadas en la insurrección popular armada, se dirigían contra los poderes establecidos por la "clase" explotadora. El triunfo de Allende significó el paro de la insurrección y su colaboración con el gobierno Unidad Popular para la defensa de la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.
La dictadura militar, que destituyó a Allende en 1973, reprimió todo partido, organización o movimiento de izquierda de Chile, y el MIR se vio fuertemente castigado por esa represión que llevo a muchos de sus dirigentes al exilio, la cárcel y la muerte. La lucha contra la violencia fascista se respondía volviendo a los principios de la insurrección popular armada.




¿Qué debemos comprender?




Frente a un período donde se viven diversos cambios sociales, el escenario social se presenta multicultural y lleno de ideas que buscan involucrar socialmente a toda la población haciéndola participar políticamente para engendrar una democracia realmente estable y no inestable que solo es una democracia en manos de unos pocos, las relaciones comienzan a fortalecerse hasta que llega el 11 de septiembre de 1973 donde ocurre el pronunciamiento militar planeados por generales de altos mandos de las fuerzas armadas.
Frente a esta situación, y comprendiendo que la formación de este grupo en particular fue anterior al golpe, la dignidad del hombre se ha convertido en una de sus demandas. Conciben la dignidad como un componente vital que es incompatible con la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos.
La Transformación que para nosotros se expresa políticamente en el concepto del Poder Popular, y en la liberación de la explotación y la exclusión de hombres, mujeres y niños concretos, de carne y hueso, no de categorías sociales abstractas; Transformación que se expresa en mejores condiciones de vida cotidiana de las personas, en la liberación de la riqueza social y el aprovechamiento colectivo de los desarrollos culturales, científicos y tecnológicos de la humanidad, en la liberación de la creatividad social y personal y en un mejor relacionamiento de nuestra especie con las otras que pueblan esta tierra.
Nuestro capital, para tan importantes e impostergables tareas, lo constituye la justeza de nuestra lucha, el ejemplo de los héroes y mártires del pueblo; la experiencia acumulada en nuestra resistencia revolucionaria; la decisión y voluntad de todos quienes constituimos esta organización, pues frente a estos tiempos de realismo y pragmatismo reafirmamos la bandera de la utopía, del convencimiento de que se pueden establecer relaciones humanas entre los humanos, donde la injusticia no sea la regla; de la convicción de que no nacimos para adaptarnos y ser manipulados sino para participar y transformar nuestro entorno.

Reflexión

El compromiso social que se vivió en la época de la fundación de esta organización las ganas y el esfuerzo por construir una sociedad mas justa, mas digna con esperanzas de un mundo mejor, los profundos cambios apuntaban hacia una estabilidad social, pero poco a poco se fue transformando a causa de las divisiones sociales las cuales estaban muy enmarcadas, y las que controlaban la mayoría del poder económico se encargaron de romper esta estabilidad social para controlar su poder apoyaron la dictadura que se vivó en 1973 donde se rompió todo tipo de relaciones sociales, de libertad de expresión, donde se cometieron un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos entre ellos tortura, asesinato, exilio, etc.

Para ellos las única forma de una igualdad justa es eliminar las clases sociales volviéndonos todos uno e iguales ante todos, es decir eliminar las clases dominantes que controlan los poderes económicos por ende se concentra la riqueza en manos de unos pocos mientras se explotan a muchos, además buscan hacer llegar la educación y los conocimientos a todos los pobladores marginados y explotados de los barrios, villas, poblaciones para hacerlo participantes activos e históricos de su propio contexto.







jueves, 3 de abril de 2008

Taller Nº 1

Instrucciones:

-Presentar Un problema o fenómeno social relevante de la vida escolar, utilizando dos referentes:
1. El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.
2. Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.

- Asimismo realizar una reflexión de la relevancia del problema para el proceso de enseñanza – aprendizaje y/o de la convivencia escolar. Es necesario también reflexionar sobre el propio actuar pedagógico y la incidencia en nuestras prácticas docentes.



I. Método Científico

Justificación de la elección: El tema a exponer lo elegí por dos razones de peso. La primera es debido a la gran importancia que he visto dentro de mi formación pedagógica, el tema de desarrollar un ambiente escolar propicio para el aprendizaje activo, sin embargo, esto mismo me lleva a la razón número dos. He visto un gran contraste con lo mencionado anteriormente y lo observado en mis prácticas docentes.

Descripción: Hoy en día es muy común encontrarse con niños que se encuentran desmotivados dentro de la sala de clases, por lo mismo, su rendimiento escolar es bajo la mayoría de las veces. A su vez, hay gran cantidad de docentes que no generan espacios de participación, ni actividades en que se forme a un sujeto activo. Sino, que por el contrario se generan ambientes autoritarios, en los cuales los alumnos se sienten intimidados a proponer sus propias ideas o propuestas.

Para obtener una mirada en relación al tema, vea las siguientes imágenes:




Hipótesis: El aprendizaje activo mediante experiencias físicas y la posibilidad de interactuar socialmente, mejora el aprendizaje.







Verificación: El docente es uno de los responsables del desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños. Por ello, la buena pedagogía debe enfrentar al educando a situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra, así busca sus propias respuestas, comparando lo que encuentra en una ocasión y lo que encuentra en otra. A la vez, la experiencia es necesaria para el desarrollo intelectual, porque así se desarrolla a un sujeto activo que sabe transformar las cosas.

El manejo de materiales didácticos es crucial, ya que un niño comprende su mundo en la medida en que interactúa con él. Por lo mismo, es importante que el maestro actúe como un organizador y creador de encuentros entre los alumnos. Un verdadero intercambio de pensamientos y de discusión lleva a los niños a que justifiquen sus explicaciones, comprueben hechos y resuelvan probemáticas, formando a un sujeto crítico y dispuesto a nuevos cambios, motivándolo a mayor participación dentro del aula.



II. Aporte teórico

Autor: Herbert Blumer


Dentro del paradigma interpretativo podemos encontrar un destacado autor, Herbert Blumer, quien postuló tres ideas en las que fundamenta la interpretación de la realidad:

1. Las conductas del individuo están sujetas al significado que tengan

las cosas.
2. Lo que significan las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.


En el primer punto, el autor plantea que “Las conductas del individuo están sujetas al significado que tengan las cosas”, es decir las conductas de nuestros alumnos estarán sujetas al valor que tengan las actividades que realicen.

Luego en el segundo aspecto, menciona que “Lo que significan las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.” Por lo tanto, dentro del aula, lo que signifiquen las actividades académicas a realizar por el alumno, depende de su interacción social con otros actores de su entorno. En este caso, la interacción verbal con compañeros y maestros, dándose así la retroalimentación, lo que puede promover el crecimiento cognoscitivo.

Finalmente el tercer aspecto postula que “Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.” Por ello, todo lo que el niño pueda hacer y experimentar en el ámbito escolar, influirá en el alumno. Por ende, se necesita un ambiente escolar cálido y participativo, en el que se facilite la interacción. Y de pie para distintas instancias de trabajo en grupo.

Reflexión: Muchas veces el bajo rendimiento escolar, es atribuido solamente a los alumnos o la despreocupación de los padres. Sin embargo, también hay una gran responsabilidad del docente, como la motivación que se requiere generar dentro del aula, o el que se de un ambiente participativo con el propósito de crear a un sujeto activo dentro de la sociedad. Hoy en día, se ve la falta de preocupación en este aspecto. Por lo tanto, nuestro rol como futuros educadores, es poder generar espacios de opinión en que sean los niños los constructores de su propio conocimiento y aprendizaje. A la vez preocuparnos como docentes que los materiales que utilicemos en nuestras clases sean lo suficientemente ricos para crear un aprendizaje efectivo y poder motivar a nuestros alumnos. Así estaremos no solo beneficiando a nuestros educandos, sino que nos servirá para enriquecer nuestro trabajo como docentes.